INIFAP
- Generar conocimientos e innovaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sustentable de las cadenas agroindustriales forestales, agrícolas y pecuarias del país. En su desempeño busca el aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales
- Desarrollar y promover investigación estratégica y de frontera para contribuir oportunamente a la solución de los grandes problemas de productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad del sector forestal, agrícola y pecuario del país
- Promover y apoyar la transferencia de conocimientos y tecnologías forestales, agrícolas y pecuarias, de acuerdo a las necesidades y demandas prioritarias de los productores y de la sociedad, así como contribuir a la formación de recursos humanos.
- Fortalecer la capacidad institucional a través de la actualización, renovación y motivación de su personal, así como la modernización de la infraestructura, procedimientos y administración, para satisfacer las demandas de la sociedad.
Líneas estratégicas.
En función de los objetivos antes referidos y como resultado del análisis interno de la confrontación de fortalezas y debilidades contra las amenazas y oportunidades que se presentan a la institución se tienen cinco líneas estratégicas:
1. Vinculación con el entorno.
Fomenta las alianzas estratégicas y las actividades de coordinación y cooperación con los diversos actores que conforman el entorno, para eficientar el uso de los recursos y ofrecer soluciones que la sociedad demanda a través de nuevas tecnologías, productos y servicios. Esta estrategia considera las siguientes acciones:
- Captación de demandas de la sociedad y el sector.
- Alianzas estratégicas con usuarios, beneficiarios, clientes y patrocinadores.
- Cooperación científica y tecnológica.
- Participación en la consolidación de un Sistema Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario.
- Impulso a la transferencia de tecnología.
- Formación de recursos humanos.
2. Sostenibilidad institucional.
Contiene los elementos de mejora continua para la formulación de los planes que posicionen a la institución en el nivel que requieren los usuarios y la sociedad en general, descentraliza, simplifica y hace más eficiente su operatividad, conforme a las políticas sectoriales y según esquemas de planeación, seguimiento y evaluación, que consoliden, fortalezcan y aseguren la presencia e imagen institucional en el tiempo. Esta estrategia considera las siguientes acciones:• Planeación, seguimiento y evaluación.
- Modernización, descentralización y simplificación de la administración y procesos operativos.
- Concentración de esfuerzos y formación de masas críticas.
- Posicionamiento e imagen institucional.
- Apoyo a la revalorización del sector.
- Participación en política sectorial y de ciencia y tecnología.
3. Revaloración de los recursos humanos.
Considera la profesionalización, evaluación y renovación permanente del personal científico y de apoyo, preparándolos para cumplir en la mejor forma con la misión institucional; capacitando y motivando a todos sus integrantes, en un medio óptimo de valores éticos y morales; otorgando estímulos e incentivos a la productividad. Esta estrategia considera las siguientes acciones:
- Renovación de personal.
- Capacitación y motivación.
- Código de valores y ética.
- Evaluación del desempeño y estímulos a la productividad.
4. Modernización de la infraestructura y equipo.
Para maximizar las capacidades de respuesta a las demandas y oportunidades del entorno, en beneficio de la sociedad en general y del sector en particular, la institución debe contar con los equipos e instalaciones de vanguardia, que le permitan al personal desarrollar su potencial en un ambiente de trabajo propicio.
Esta estrategia considera las siguientes acciones:
- Rehabilitación de campos experimentales, invernaderos y laboratorios.
- Adquisición, mantenimiento y rehabilitación de equipo básico e instrumentos de vanguardia.
- Modernización del sistema de comunicación e informática.
5. Sanidad financiera.
Evolución de la sanidad financiera
Para 2009, el presupuesto ejercido en recursos fiscales, autogenerados y externos señalan un comportamiento del 55% para servicios personales, 35% para gastos de operación y 10% para inversión, observándose una mejor composición respecto a los años anteriores y una tendencia hacia la referencia internacional.
Centros de Investigación
INIFAP tiene presencia a lo ancho y largo del país y a través de la Investigación Científica que se realiza en los Centros de Investigación Regional (CIR) y la formación interdisciplinaria que se tiene en los Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria (CENID), cubre las diferentes regiones agroecológicas.
Así mismo, el INIFAP cuenta con 5 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria (CENID´S), los cuales se caracterizan por su alto grado de especialización en una disciplina en particular. En estos centros se concentra personal científico especializado a nivel nacional, quienes generan conocimientos y metodologías de punta.
Para desarrollar nuestros proyectos de investigación, en INIFAP fomentamos la actualización continua del equipo de trabajo que integra nuestra institución. En estos centros de Investigación se concentran 884 investigadores, de los cuales, el 19% tienen nivel de licenciatura, el 49% maestría y el 32% Doctorado.
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (México).
Investigador principal: Miguel Acosta Mireles (acostamm@colpos.mx)